1) Teoría de la contingencia
A diferencia del resto de teorías organizacionales, la contingencial centra su foco de atención en el ambiente externo de la empresa, dando prioridad a lo que ocurre fuera de la organización antes de indagar en los elementos internos de la estructura organizacional. Según Lawrence & Lorsch (1987) “el enfoque busca un equilibrio entre ambos contextos, donde la organización busca obtener el mayor beneficio de sus circunstancias ambientales para garantizar su éxito como empresa” (p.34).

Teorías de las necesidades
Su tesis central expresa que los seres humanos tienen necesidades estructuradas en diferentes estratos, de tal modo que las necesidades secundarias o superiores van surgiendo a medida que se van satisfaciendo las más básicas, desde ahí aparecen las necesidades fisiológicas, luego de seguridad, pertenencia, estima y autoestima y finalmente la autorrealización.

3) Teoría de Desarrollo Organizacional de Henry Mintzberg
Rodríguez (2008) señala que “desde 1979, Mintzberg ha venido elaborando un modelo, el cual señala que toda actividad humana organizada implica dos requerimientos centrales: la división del trabajo entre varias tareas que deben ser realizadas y la coordinación entre estas tareas y llevar a cabo la labor colectiva” (p.49).
La tesis fundamental de Henry Mintzberg, desde la mirada de Ramírez (1999) “sostiene que los elementos de la estructura deben ser seleccionados para lograr una consistencia interna o armonía, tanto como una consistencia básica con la situación de la organización: su dimensión, antigüedad, el tipo de ambiente en que funciona, los sistemas técnicos que usa, etc. Para Mintzberg la estructura se define como la suma total de las formas en que un trabajo es dividido entre diferentes tareas y luego es lograda la coordinación entre esas tareas” (p. 4).
Para lograr la coordinación se involucran varios recursos, los que podemos llamar Mecanismos Coordinadores, los cuales según Mintzberg (1991) en su texto Diseño de Organizaciones eficientes “parecen explicar las maneras fundamentales en que las organizaciones organizan su trabajo, los mecanismos coordinadores son el elemento más básico de la estructura y es el pegamento que mantiene unida a las organizaciones” (p. 8).
Bibliografía
- Kast, F & Rosenzweig, J. (1994). Administración en las Organizaciones, enfoque de sistemas y de contingencias. (2ª ed.). Editorial McGRAW-HILL: México.
- Lawrence P. & Lorsh J. (1987). La empresa y su entorno. Editorial P y J.
- Mintzberg H. (1991). Diseño de organizaciones eficientes. Editorial El Ateneo: Argentina.
- Ramírez C. (1999). Modelo de las Configuraciones de Henry Mintzberg. Apunte de clases: Organización y métodos de la Universidad de Chile.
- Rodríguez D. (2008). Gestión organizacional. Ediciones Universidad Católica de Chile: Santiago.
No hay comentarios:
Publicar un comentario